LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el aire entra de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el mas info canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page